¿Es necesaria la intervención de la banca en la distribución del fondo de recuperación europeo?

  • 14 abril 2021
  • Verdadero
Fondo de recuperación

El pasado mes de febrero el comisario de Presupuestos de la Comisión Europea, Johannes Hann, anunció a través de Twitter que “La UE se convertirá en uno de los mayores emisores de euro del mercado”. En una operación sin precedentes la Comisión Europea acudirá a los mercados para emitir deuda por valor entre 150.000 y 200.000 millones durante los próximos 5 años. Dicha operación financiará los 750.000 millones de euros del Fondo de Recuperación de la UE,  también conocido como Next Generation EU. Además, el comisario precisó que el 30% de la emisión se hará a través de bonos verdes, para ser consecuentes con el compromiso de la UE con la transición ecológica.

¿Qué es el NextGenerationEU?

Next Generation EU, es un instrumento temporal de recuperación dotado con 750.000 millones del Fondo de Recuperación de la Unión Europea. Estos fondos contribuirán, como su propio nombre indica, a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia. El objetivo de estos fondos es una Europa post Covid19 más ecológica, más digital, más resiliente y mejor adaptada a los retos actuales y futuros. Es decir, se trata de que los fondos no solo mitiguen el fuerte impacto que ha tenido la pandemia en las economías europeas, sino que ésta pueda reforzarse y prepararse para los retos futuros, convirtiendo a Europa en la primera región del mundo neutralmente climática.

¿Cómo será el desglose de dichos fondos?

Los fondos están estructurados de la siguiente manera:

  1. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: es el elemento central del programa, con 672.500 millones de euros, de los cuales 360.000 millones corresponden a préstamos y 312.500 millones a subvenciones. 
  2. Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU): se trata de una nueva iniciativa que continúa y amplía las medidas de respuesta y reparación de crisis a través de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus. Está partida está dotada con 47.500 millones de euros que se pondrán a disposición a través de:
    1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
    2. Fondo Social Europeo (FSE).
    3. Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD).
  3. Por último, Next Generation EU también aportará fondos adicionales a otros programas o fondos europeos, como Horizonte 2020, InvestEU, Desarrollo Rural o el Fondo de Transición Justa (FTJ).

En cuanto a España, en los próximos tres años podrá recibir transferencias del programa Next Generation EU por un importe máximo de 71.604 millones de euros. 

¿Cuál es el papel del sector bancario?

Para la canalización del dinero del Fondo de Recuperación, la banca está llamada a tener un papel fundamental. Para ello se ha conformado un grupo de trabajo Banca-Tesoro para profundizar cómo articular la participación del sector.En conclusión, la banca debe tener un papel fundamental en la canalización de las ayudas. Además, en un momento en el que es fundamental el entendimiento entre capital privado y capital público, las entidades bancarias están dispuestas a adelantar dichos fondos y  cofinanciar ciertos proyectos. Sin embargo, y tal y cómo se ha  exigido al Gobierno desde el sector bancario, resulta necesario crear una entidad de vigilancia objetiva e imparcial para monitorizar posibles situaciones de impago o mal uso de los fondos europeos.

Si necesitas información adicional sobre las medidas que ha tomado el sector bancario para afrontar y paliar los efectos de la crisis económica debido a la pandemia visita www.labancafrentealcoronavirus.com

Esperamos que esta información te haya resultado útil. Si quieres leer nuestros fact checks anteriores haz click aquí. Será un placer contar contigo como seguidor y que nos ayudes a difundir nuestras aportaciones cuando consideres que ayudan a mejorar el debate económico en @ORFIN_es y en info@orfin.es. Muchas gracias.