¿Ha sido desigual el impacto de la pandemia en la economía de los países de la zona euro?

  • 21 julio 2021
  • Verdadero

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía global.  Entre los países con economías más avanzadas la contracción económica ha sido más pronunciada en el Reino Unido y en el área del euro, donde la caída del PIB durante el ejercicio 2020 alcanzó entre los 13 y los 8 puntos porcentuales, frente a impactos en torno a 5 puntos porcentuales en países como Estados Unidos o Japón.

Dentro de la zona euro, la economía más afectada fue la española, con un impacto superior a 12 puntos porcentuales, seguida de la de Malta y Grecia con un impacto de un 11%, mientras que las economías de Luxemburgo, Finlandia y Lituania el impacto fue de un 5% y prácticamente nulo en Irlanda.

Como podemos comprobar en el gráfico existen asimetrías en cuanto al impacto económico provocado por la pandemia en los diferentes países. Por lo que, nos hacemos la siguiente pregunta.

 ¿Por qué ciertas economías han sufrido más que otras si la pandemia ha golpeado fuertemente al mundo entero?

El pasado 7 de julio el Banco de España publicó un informe explicativo sobre “El impacto desigual de la crisis sanitaria sobre las economías del área del euro en 2020”, en el que detalla con evidencia empírica los factores que explican la desigualdad del impacto económico en los diferentes países europeos. 

El informe destaca cuatro factores determinantes que explican la desigualdad del impacto en las economías europeas: la intensidad y severidad de la crisis sanitaria, la duración de las medidas de contención para limitar la propagación del virus,  las diferencias estructurales de la economía y particularmente, la especialización productiva de cada país.

La intensidad de la crisis sanitaria y su gravedad

Tanto la intensidad como la gravedad de la pandemia han sido y siguen siendo muy heterogéneas por países (Insertar gráfico de contagios y muertes de los continentes). 

La primera ola fue particularmente grave en cuanto a muertes, especialmente en Bélgica, España, Italia y Francia. Durante este periodo los países aplicaron medidas de contención extremas desde mediados de marzo, con confinamiento de la población estricto y el cierre generalizado de actividades no esenciales. Dichas medidas, redujeron de manera importante las infecciones y consecuentemente el número de fallecidos en los países más afectados. Ante esta situación epidemiológica más controlada, los países empezaron a reabrir la economía con restricciones más laxas apoyadas en diferentes estrategias: la realización de pruebas diagnóstico, el rastreo de contactos, el confinamiento selectivo, etc.

Estas medidas no impidieron la aparición de nuevas olas, con una intensidad y una gravedad mayor que la primera ola en ciertos países. Ante estas nuevas olas a diferencia de la primera ola las diferentes restricciones no fueron heterogéneas en los diferentes países de la zona euro, provocando asimetrías en el impacto económico en los diferentes países como señala el informe del Banco de España.

La duración de las medidas de contención para limitar la propagación del virus

El indicador mencionado en el informe es el OSI (Índice de Severidad de Oxford) que mide el grado de severidad de las restricciones aplicadas durante la pandemia, el cual sintetiza en nueve tipos de medidas no sanitarias, adoptando un valor cero en ausencia de medidas y un valor 100 en el caso más extremo. 

A continuación, se detalla un gráfico que correlaciona el impacto económico y el índice de severidad OSI 2020 y la correlación del impacto económico y la movilidad.

Como se puede observar existe una relación positiva entre la gravedad de la crisis económica y la mayor duración e intensidad de las restricciones impuestas para contener el virus. Además, podemos observar que el impacto económico de la crisis sanitaria es superior en aquellos países con medidas de contención más severas o pérdida de movilidad. Por último, el informe detalla la correlación de la movilidad con el impacto económico: “la correlación es en torno a un 30% con datos anuales. Esta asociación no es uniforme a lo largo de la crisis, siendo más intensa en los primeros trimestres”.

La estructura productiva como factor determinante ante la crisis sanitaria y económica

La estructura productiva ha sido otro de los factores que han contribuido a una diferencia entre los países en cuanto al impacto económico.

 

El sector servicios ha sido el más afectado durante la pandemia, como podemos ver en el cuadro realizado por el Banco de España, ya que economías como la francesa, la española y la italiana, muy dependientes del sector servicios, representan un mayor peso que en el conjunto de la zona euro. Las economías de España e Italia son más dependientes de las ramas de comercio, transporte, hostelería y actividades de ocio, sectores profesionales en los cuales la implantación del teletrabajo es mucho más difícil. En el caso de Francia, las ramas de ciencias de la información, comunicaciones y actividades profesionales científicas y auxiliares donde la posibilidad de aplicar el teletrabajo es superior, suponen una parte importante dentro de las ramas de servicios, por lo que la caída es ligeramente menor que en España e Italia.

Estructura del tejido empresarial que conforma las economías

Por último, en el informe destacan la estructura del tejido empresarial de las economías del euro, detallando que las economías con mayor porcentaje de pymes tienen un mayor nivel de vulnerabilidad ante la pandemia en términos de empleo. El porcentaje de pymes en Europa es de un 99,8% frente a Estados Unidos que se sitúa en un 50%.

En conclusión, el informe del Banco de España ratifica que la “pandemia económica” ha sido desigual en diferentes países debido especialmente a dos factores: la intensidad de las restricciones y consecuentemente la movilidad, y la estructura productiva de los países. 

Esperamos que esta información te haya resultado útil. Si quieres leer nuestros fact checks anteriores haz click aquí. Será un placer contar contigo como seguidor y que nos ayudes a difundir nuestras aportaciones cuando consideres que ayudan a mejorar el debate económico en @ORFIN_es y en info@orfin.es. Muchas gracias.